Varios autores, equipo maíz. Editado por Asociación equipo maíz. 7ª edición.

Historia de El Salvador, de como la Guanaca no sucumbió ante los infames ultrajes de españoles, criollos, gringos y otras plagas. Precisamente en 1989, cuando la Guerra Civil que azotaba a El Salvador llegaba a su momento de mayor intensidad un novedoso esfuerzo editorial que mostró a los habitantes del llamado “pulgarcito de América” una visión progresista y popular de su propio pasado y de su presente inmediato. En medio de las balas cruzadas- que enfrentaban a las guerrillas del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN) contra los regímenes oligárquicos de turno que ingobernaban la patria del gran Roque Dalton- hace ya 30 años el Equipo Maíz publicó por primera vez su Historia de El Salvador. De cómo la gente guanaca no sucumbió ante los infames ultrajes de españoles, criollos, gringos y otras plagas. Aquel texto que tenía y conserva aún el propósito de:“mantener al pueblo como protagonista de la historia y escribir una historia sencilla que pueda ser entendida por todas y todos, y no solo por la gente estudiada”.

El Equipo Maíz surgió en 1983, como esfuerzo de un grupo de mujeres y hombres jóvenes de El Salvador, que querían ayudar a crear conciencia entre la población sobre las causas de la guerra, a pesar de vivir diariamente sus consecuencias en las condiciones de extrema pobreza y la represión imperante de esos años. Precisamente por el cierre de espacios a la crítica y el debate, Maíz focalizó los primeros procesos formativos en las comunidades eclesiales de base en algunas parroquias donde todavía se ofrecían ciertas condiciones para poder reunir grupos de personas a conversar – aunque fuera furtivamente – sobre la realidad del país. Así se comprendió que para entender el presente había que recurrir al pasado, a la historia.

 De esa manera se gestó la idea del primer texto de la Historia de El Salvador, a partir de un esfuerzo colectivo, de personas formadas en ciencias sociales, aunque sin formación específica como historiadores, pero que se nutrieron además de la experiencia militante y del contacto con las poblaciones pobres y muchas veces analfabetas. A partir de lecturas y el estudio de materiales y diversas fuentes un pequeño grupo de 6 personas discutió y elaboró la obra que contó inicialmente con 18 capítulos.

El texto Historia de El Salvador del Equipo Maíz, esboza de manera didáctica el desarrollo del país desde sus primeros pobladores, y si bien en su primera edición llegó hasta 1984 y en su séptima llega  al 2009. Para ello utiliza como valioso recurso la imagen caricaturizada de los diferentes momentos y personajes de la historia salvadoreña. En abierta ruptura con las ilustraciones edulcoradas y ficticias que acompañan los textos oficiales y los manuales escolares que se encargan de difundir el pasado de la nación centroamericana. A pesar de sus numerosas reimpresiones la obra ha mantenido líneas conceptuales y metodológicas invariables.  De ella es imprescindible destacar en este comentario al menos tres de ellas.  La primera es su visión de una historia desde los vencidos o los oprimidos, que incluye la constante presencia de la explotación, la agresión e invasión externa, la exclusión social y las luchas populares como elementos de continuidad. Para ello utilizan como símbolos la conquista y colonización, la dominación interna de las oligarquías criollas conservadoras y liberales y la presencia de los Estados Unidos. Una segunda línea de la Historia de El Salvador del Equipo Maíz ha sido su enfoque de género, al presentarse desde las primeras páginas no como una historia de y para varones, sino que incorpora a las mujeres y su activo papel dentro de los cambios y dinámicas de la sociedad salvadoreña desde los tiempos precolombinos. La tercera es la visión de historia total que proyecta el discurso narrativo del texto. Para esto último se entrelazan de manera sencilla pero acertada la economía, la política y sus efectos en la sociedad; articulando como bloque histórico la base y la superestructura teorizada por el marxismo.

La Historia de El Salvador de Maíz con el lenguaje cotidiano y las expresiones de los sectores populares a los cuales se dirige ha logrado en definitiva, a lo largo de 30 años, llevar un mensaje emancipador a las lectoras y los lectores que no tienen acceso a la academia, o los cuales los medios confunden y enajenan a cada minuto. Maíz con su “texto líder” ha mostrado la utilidad de la historia para la lucha política y sobre todo para el combate contra las injusticias de nuestro presente.

Fuente: Artículo de https://informefracto.com escrito por René Villaboy en en septiembre 13, 2019.